Si eres un amante del vino y estás buscando probar nuevas Denominaciones de Origen, entonces no puedes perder la oportunidad de conocer la DO Utiel-Requena.
Utiel-Requena es una denominación de origen de vinos de España procedentes de la comarca Requena-Utiel situada en la zona oeste de la provincia de Valencia. Designada en 1932, la zona de producción está compuesta por 9 municipios: Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Requena, Venta del Moro, y Villargordo del Cabriel, teniendo la sede del Consejo Regualdor en la ciudad de Utiel, en el edificio emblemático de la Bodega Redonda.
HISTORIA
Los yacimientos arqueológicos encontrados en esta Denominación de Origen avalan la producción de vino y su comercialización ininterrumpida desde la época íbera hasta la actualidad.
Decenas de lagares tallados en piedra, como Las Pilillas de Requena, ánforas, documentos y restos de pepitas de uva hallados y estudiados, remontan la cultura vinícola de Utiel-Requena a los orígenes del vino en la Península Ibérica.
En la Edad Media (año 1265), durante el reinado de Alfonso X El Sabio se crea el “guardián de las viñas”, figura descrita en el Fuero de Requena. En el s. XIX se vive un auge de la vitivinicultura en Utiel-Requena, ya que se aceleró el ritmo de nuevas plantaciones.
En 1887 se inaugura la línea de ferrocarril Valencia-Utiel que propició la formación de verdaderos barrios de bodegas en los alrededores de las estaciones. La Denominación de Origen nació en 1932 y, en la actualidad, el vino es el principal motor de la economía de esta región.
TERROIR
Con una superficie de 32.567 hectáreas en producción, es el viñedo más extenso y homogéneo de la Comunitat Valenciana. En él trabajan 110 bodegas y 4.977 viticultores acogidos a la Denominación de Origen. La región comprende nueve términos municipales: Caudete de las Fuentes, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel.
Es una región fundamentalmente de vinos tintos. Las variedades tintas autorizadas son: Bobal (mayoritaria y autóctona), Tempranillo, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Petit Verdot y Cabernet Franc. Y las blancas son: Tardana (también llamada Planta Nova, es autóctona), Macabeo, Merseguera, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Parellada, Verdejo y Moscatel de grano menudo.
BOBAL
La variedad Bobal es la estrella de la Denominación de Origen, ya que supone un 67% de la producción.
De las 21.876 hectáreas que hay plantadas de esta uva, el 47% son viñedos antiguos, con más de 40 años. El clima y el suelo que necesita esta variedad autóctona se adaptan perfectamente a los de la zona. Muestra preferencia por las tierras altas, con veranos cortos y secos, en los que desarrolla bien sus caracteres
Los vinos elaborados con Bobal tienen un color intenso y característico. Ofrece vinos tintos intensos de color, con mucho cuerpo y sabores complejos. Además, son peculiares por su potente estructura y volumen, armonizados con sensaciones en boca y nariz originales que recuerdan la fruta madura matizada por los frutos secos, el regaliz y las especias. Los tintos jóvenes suelen ser de capa alta, con ribetes morados muy vistosos. El paso del tiempo los convierte en tintos vivos que recuerdan la cereza madura, siendo muy lenta su evolución.
Los rosados de bobal poseen aromas a frutas rojas y un color rosa atractivo, con reflejos violáceos intensos y vivos. En boca alcanzan un auténtico equilibrio aportando gran frescura y plenitud al paladar. Son vinos muy armoniosos, típicos de esta Denominación de Origen.
La variedad Bobal es importante aquí por su potencial enólogico, ya que en los últimos años las bodegas han realizado grandes avances en la elaboración y cultivo de esta variedad. Como resultado, están saliendo al mercado nuevos vinos con unas cualidades organolépticas extraordinarias que transmiten a la perfección el carácter y la personalidad de la DO Utiel-Requena.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS
TINTOS
Las características organolépticas más significativas de los vinos tintos de la DO Utiel Requena son:
Aspecto visual: Colores rojos intensos con reflejos violáceos, que en ocasiones evolucionan a rojos picota en función de su madurez. Los tintos de guarda de la variedad Bobal presentan una evolución muy lenta del color.
Aspecto aromático: Aromas a fruta negra-roja. Con el paso del tiempo los aromas, evolucionan a fruta madura.
Aspecto gustativo: Vinos con cuerpo, buena intensidad y acidez generalmente equilibrada.
BLANCOS
Las características organolépticas más significativas de los vinos blancos de la DO Utiel Requena son:
Aspecto visual: Colores amarillos de diferente intensidad según la variedad de uva, en ocasiones con matices verdosos. Los blancos de Tardana tienen tonos más dorados.
Aspecto aromático: Aromas florales y a frutas blancas. Los blancos de Tardana pueden presentar aromas más tropicales.
Aspecto gustativo: Muestran volumen a la vez que un toque ligeramente ácidos.
ROSADOS
Las características organolépticas más significativas de los vinos rosados de la DO Utiel Requena son:
Aspecto visual: Colores rosáceos, vivos, que pueden tener reflejos violáceos en el caso de los de Bobal.
Aspecto aromático: Aromas que recuerdan frutas rojas. En el caso de los de Bobal predominan la fresa y la frambuesa.
Aspecto gustativo: Con volumen y frescura procedente de la acidez natural de la variedad. Su intensidad aromática a frutos rojos perdura en el retrogusto
Comentarios
Publicar un comentario