El cultivo de esta variedad puede hacerse sin problema en los climas secos, incluso en tierras poco fértiles, aunque la producción puede considerarse como media, se trata de uno de los cultivos más importantes y característicos de España.
Como curiosidad, es recomendable que la uva verdejo se recolecte por la noche, por una sencilla razón: para que llegue directamente a las bodegas a una temperatura idónea, es decir, entre 10 y 15 grados centígrados. Esto permite que el mosto se oxide menos y no se oscurezca, lo que estropearía la calidad y las características del vino que se elabore con ellas.
En lo que respecta a la verdejo negro es una variedad de vid de uva tinta destinada a la producción de vino y cultivada en España. Es una variedad recomendada como uva de vinificación en el Principado de Asturias y autorizada en Cantabria.
También llamada Carnaz (Galicia), Domingos Pérez (Galicia), Merenzao (Galicia), Pecho (Galicia), Maturana Tinta (La Rioja) y Trousseau (Francia).
Los racimos son pequeños y muy compactos, con uvas pequeñas, esféricas y de un intenso color negro azulado. Admite maceraciones largas, produce vinos complejos, de aromas minerales y balsámicos, baja graduación alcohólica y baja acidez (la indicación geográfica Vino de la Tierra de Cangas insiste en estos dos aspectos para determinar la calidad).
La fermentación maloláctica suavizará su acidez málica y permitirá envejecer los vinos en barricas de roble, con lo que ganan en longevidad.
Es una de las cuatro variedades autóctonas de Asturias junto con el Albarín blanco, el Albarín negro y el Carrasquín. Todas ellas se emplean en la DOP de Vino de Cangas.
Ahora ya sabes que hay dos tipos de verdejo. Mismo nombre , distinto apellido
Comentarios
Publicar un comentario